top of page

La fórmula jurídica en las candidaturas ciudadanas

  • Writer: Pablo Aldama Blanch
    Pablo Aldama Blanch
  • Jan 15, 2015
  • 6 min read

Las candidaturas ciudadanas que se están conformando en los distintos municipios, se llamen Ganemos o tengan otra denominación, van a tener que abordar en algún momento la forma jurídica con la que presentarán su candidatura a las elecciones municipales de mayo.

La forma jurídica es una decisión secundaria a otra serie de elementos que si son definitorios de la candidatura. Dichos elementos deben resolverse con antelación, así afianzar cuestiones organizativas de fondo es más urgente e importante. La apuesta es por candidaturas ciudadanas que lo sean realmente, y ello implica:

- Ni sopa de siglas, ni acuerdos de despachos

- Control ciudadano, transparencia y código ético común.

- Primarias abiertas

- Programa participativo

Un segundo aspecto importante del debate de forma de las candidaturas ciudadanas es la manera en que se aborda esa decisión en “Ganemos”. Los conflictos, en la medida que se resuelvan por cauces democráticos, no tienen porqué suponer un problema. Apostar por una metodología democrática requiere que se tome la decisión en un debate y una votación que destaquen por la calidad, que se celebre dentro del propio “Ganemos”. Es deseable un espacio de debate donde las distintas posturas tengan igualdad de oportunidades para expresarse, que se busquen los consensos frente a las votaciones, y que cuando se vote se busquen herramientas que eviten la confrontación y las tensiones. Un ejemplo es la urna cerrada frente a las votaciones a mano alzada.

A la hora de abordar un debate complejo, ayuda tener mente las expectativas de la ciudadanía en torno a los procesos de convergencia, y asumir que existe un riesgo real. Si aunamos ambas cosas, probablemente seamos capaces de crear un clima que haga más difícil una fractura del espacio común. En cualquier caso, calma y paso firme, la metodología asamblearia, aunque sea menos rápida de lo que algunos desearían, ofrece más garantías. Una discusión de confrontación puede dar al traste con lo avanzado y dejar un panorama desolador para las expectativas de cambio en nuestras ciudades.

En concreto, el debate de la fórmula jurídica es uno de esos debates de alto riesgo, por ello desde el primer momento hay que reiterar que sea cual sea el sentido de la decisión de los “Ganemos”, el proyecto no se rompe, seguiremos adelante. La razón es clara: ninguna de las dos fórmulas jurídicas está pensada para la irrupción de candidaturas ciudadanas. Ni la agrupación de electores, ni la coalición electoral, ya que ambas son fórmulas del sistema.

Somos conscientes, y por eso es bueno centrarse en los debates de fondo, y no tanto en los de forma. Lo que estamos haciendo en cada una de las ciudades donde se dan procesos de convergencia rompe moldes, nadie lo había intentado y no está previsto en la legislación. Hablamos de candidaturas ciudadanas en mayúsculas. Lo urgente es compartir un modelo organizativo que defina al Ganemos de nuestra ciudad como un espacio de cooperación política al servicio del interés colectivo; un espacio integrador y amplio que refleje la pluralidad de la mayoría social que sufre la crisis; que sea una apuesta por la regeneración y la transparencia; y que desde su origen sea radicalmente democrático incorporando un programa participativo y primarias abiertas.

Una vez definido el fondo y esas señas de identidad, hay que abordar la cuestión de la forma jurídica. Es importante que tomada la decisión, demos continuidad al discurso de que estamos construyendo algo no previsto por el sistema. Así aunque formalmente optemos por una agrupación de electores o por el contrario por una coalición electoral, el movimiento político Ganemos no es una cosa, ni la otra, se ajusta más a un movimiento de Unidad Popular, o dicho de otro modo a una coalición de personas movimientos sociales y partidos.

Esta expresión refleja muy bien lo que ha sido la construcción del movimiento, y los actores que lo conforman. Por otro lado esta expresión hace justicia a lo que ha sido el debate y su relato, tengamos en cuenta que en todos los espacios se están teniendo debates sobre la forma jurídica, y algunas personas del movimiento son más partidarias de optar por la agrupación de electores, de la misma manera otras personas eran más partidarias de hacer una coalición electoral. La conclusión del debate será parecida, todos preferimos una fórmulas mixtas que tome algunos elementos prestados de cada una de las fórmulas.

Y qué características tiene una coalición de personas, movimientos y partidos. No se trataría en ningún caso de una sopa de siglas, ni de un acuerdo celebrado en despachos, sino que sería la propia ciudadanía que acude a las asambleas la que decide los elementos fundamentales de la candidatura de “Ganemos”. En torno a la convocatoria de ganemos se han acercado personas que vienen de movimientos variados, y no son uniformes, aunque si se repiten actores que provienen del 15M, de Equo, de Podemos, de Izquierda Unida, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca etc. En suma, dentro de los Ganemos hay de ciudadanos, ciudadanas y movimientos que han contestado la gestión que se ha hecho de la crisis, una gestión que nos sitúa a la mayoría social en una posición en la que tenemos menos derechos menos oportunidades y menos capacidad de incidir sobre las políticas públicas. El éxito de la fórmula radica en que hemos sido capaces de unirnos todos a título individual dejando de lado de atrás el protagonismo de los partidos y movimientos para construir un proyecto que sume mayorías y que sea capaz de representar a los vecinos y vecinas que estamos padeciendo esta grave crisis.

La segunda característica de la coalición de personas, movimientos y partidos es que el programa se está elaborando en asambleas, recogiendo las propuestas de todos los vecinos y vecinas que se acerque a participar. Con procedimientos simples, vecinos que exponen y debaten propuestas y que los “ganemos” integran en su Programa. La metodología participativa resulta sencilla hoy en día, porque la gente ya tiene mucha costumbre de participar; sobre todo a partir de mayo del 2011 cuando se inundaron de personas que reclamaban otra forma de hacer política y seguimos queriendo más democracia y ser parte de la vida pública. Muchas personas dieron el salto a ser miembros de movimientos como el 15M, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, movimientos que desde la contestación ciudadana están siendo capaces de ofrecer soluciones a los problemas de la crisis y soluciones que están satisfaciendo a una gran parte de la población. De hecho hemos sido capaces de llevar esas propuestas a la calle y a las instituciones. Ganemos intenta recoger esa experiencia y sumar a la misma los saberes específicos y técnicos para tener una perspectiva solvente y profesional que ayude a proponer un programa posible y realizables desde un ayuntamiento

La tercera característica tiene que ver con las primarias, el elemento nuclear es que estamos ante candidaturas pensadas desde el control ciudadano y desde la transparencia, articuladas por un estricto código ético. Por ello en los Ganemos la lista electoral será elaborada por la ciudadanía, cualquier vecino, vecina podrá presentarse y serán los propios habitantes en unas primarias abiertas los que elijan los candidatos y candidatas. Sólo habría una limitación, cualquiera va a poder presentarse a esa lista siempre y cuando acepte un código ético, un código ético que garantice e impida la corrupción. Junto a ello desde los “Ganemos” estamos apostando por mandatos revocatorios para que los propios vecinos y vecinas pueda quitar de enmedio a un concejal que no sirve al interés colectivo.

A modo de conclusión, desde cada espacio busquemos soluciones imaginativas que preserven ese carácter de coalición de Ciudadanos, Partidos y movimientos, por encima de las formalidades legales y de las limitaciones propias de la coalición electoral y de la agrupación de electores. Ninguna de las fórmulas está pensada para ser que sea una asamblea de ciudadanos y ciudadanas la que decida todos los elementos de una candidatura. Las coaliciones normalmente se negocian entre dos partidos que exponen sus intereses y al final llegan a un acuerdo. Las agrupaciones de electores se crean para un momento coyuntural en el que un grupo de ciudadanos reúne una serie de firmas para presentarse y se hacen normalmente como reacción a un plan urbanístico o a una política que ha generado que ha generado gran descontento vecinal. En este caso la ciudadanía, los movimientos y partidos que nos hemos aglutinado en torno a este ilusionante proyecto buscamos una mayoría que sea capaz de gobernar desde la solvencia y la permanencia en el tiempo. No es algo que hagamos puntualmente, sino que queremos hacer una propuesta que sea tomada en serio. Un proyecto de candidatura que sea capaz de gobernar pensando en las personas, en el que además que sean las propias personas las que elaboren las propuestas, las que den feedback y las que controlen la acción de gobierno.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Twitter Classic
  • Facebook Classic
bottom of page